In English

 Austin Symphonic Band

Clásicos (“Classics”)
26 de octubre de 2025

 NOTAS DEL PROGRAMA

Una «obra clásica» es aquella que, tras un periodo de tiempo, se considera de valor reconocido y consolidado. El programa de hoy incluye piezas que se consideran contribuciones destacadas al repertorio para bandas de viento.


Light Cavalry Overture (“Obertura de caballería ligera”) (1866)
Franz von Suppé (1819-1895)

“Light Cavalry Overture” es un clásico del mundo de la opereta europea del siglo XIX. Fue compuesta por Franz von Suppé, muy popular entre el público vienés por sus numerosas operetas y obras teatrales. Fue contemporáneo del «rey del vals», Johann Strauss Jr.

La opereta «La caballería ligera» se estrenó en Viena en 1866. Hoy en día se recuerda principalmente por esta obertura. El tema inicial describe al regimiento de caballería húngaro «Hussar», que aparece en la intrincada trama. Se introducen varios otros temas contrastantes de la opereta y, finalmente, volvemos a la fanfarria de la caballería para un gran final.


Shimmering Sky (“Cielo resplandeciente”) (2023)
Daniel Montoya Jr. (1978- )
1. Scattered Light (“Luz difusa”)
2. Rays of Iridescence (“Rayos de iridiscencia”)

“Shimmering Sky” es un nuevo clásico para la literatura de bandas jóvenes. El Sr. Montoya dice sobre la obra:

Se inspira en la rara maravilla natural de las «nubes iridiscentes», esos velos fugaces con tonos arcoíris que aparecen cuando la luz del sol se difracta a través de pequeñas gotas de agua o cristales de hielo. La obra se desarrolla en dos movimientos, cada uno de los cuales ilumina una etapa diferente de este fenómeno.

«Scattered Light» captura la formación de las nubes iridiscentes a través de texturas superpuestas y armonías cambiantes que se curvan y refractan como rayos de luz solar dispersa.

«Rays of Iridescence» celebra su resplandor, que florece en colores vibrantes y movimientos rítmicos a medida que todo el espectro cobra vida en el sonido.

Juntos, los movimientos trazan un viaje desde la física hasta la poesía, transformando la ciencia de la luz en una danza sonora de color, movimiento y asombro que nos recuerda cómo la belleza suele existir en los momentos más fugaces de la vida.

Daniel Montoya Jr. es compositor y arreglista, natural de Austin. Escribe para bandas de viento, conjuntos de percusión y marchas, entre otros conjuntos. Tiene un máster en dirección de orquesta por la Universidad Estatal de Texas y un máster en composición por la Universidad Central de Michigan, donde estudió con David R. Gillingham.


Salvation Is Created (“Salvación es creada”) (1912)
Pavel Tschesnokoff (1877-1944)

Algunos clásicos de bandas comienzan como composiciones para orquesta o coro. «Salvation Is Created» fue escrita en 1912 por el compositor ruso Pavel Tschesnokoff como parte de sus «10 himnos de comunión», op. 25. Fue compuesta para seis voces (SATB) y se basa en una melodía cantada al estilo de Kiev.

Tschesnokoff compuso durante la época de la Rusia imperial y, más tarde, de la Rusia soviética. Nació cerca de Moscú y estudió música en el Conservatorio de Moscú. Obtuvo reconocimiento a una edad temprana como director de orquesta y director de coro, y compuso más de 500 obras corales.


Culloden III (2000)
Julie Giroux (1961- )

«Bloody Culloden» fue una batalla entre los partidarios escoceses de Carlos Eduardo Estuardo y el ejército inglés de Jorge II en 1746. El ejército inglés derrotó decisivamente a los escoceses, lo que dio inicio a varios meses de represalias contra ellos. La obra «Culloden» de la compositora estadounidense Julie Giroux es una recopilación de melodías populares en Escocia y las Highlands de la época. Es una mezcla de canciones de batalla de clanes, reels, jigs, strathspeys, aires y canciones obscenas combinadas en un guiso musical (¿un Haggis?). Se trata del tercer movimiento de su Sinfonía n.º 1 para banda, que se estrenó en 2000 en la convención de la American Bandmasters Association en Austin, Texas.

Julie Giroux es una compositora estadounidense de música para cine y televisión y, más recientemente, para bandas de viento. Comenzó su carrera escribiendo y orquestando para cine y televisión en 1985, y realizó orquestaciones para las retransmisiones de los Premios de la Academia en los años 80 y 90. También trabajó en bandas sonoras de películas como «Karate Kid 2», «Broadcast News» y la serie de televisión «North & South». Más recientemente, ha escrito numerosas obras para banda, entre ellas varias sinfonías.


Inglesina (1897)
Davide Delle Cese (1856-1938)

«Inglesina» es un buen ejemplo de la «Marcha Sinfónica» italiana del Romanticismo tardío. Se trata de una marcha de concierto y no sigue estrictamente la forma bastante rígida de las marchas británicas o estadounidenses. Las frases pueden ser asimétricas y emplear cambios dinámicos repentinos y otros efectos dramáticos. «La Inglesina» se traduce como «la pequeña inglesa», aunque no se sabe si el compositor tenía en mente a una persona en particular cuando escribió esta obra.

Davide Delle Cese fue muy conocido durante su vida como director de banda y compositor en el centro de Italia. Nació en Pontecorvo, situada a medio camino entre Roma y Nápoles. Delle Cese estudió en el Conservatorio de San Pietro a Majella y acabó dirigiendo bandas en Pontecorvo, Venecia, San Leo y Bitonto. Compuso «La Inglesina» en 1897 mientras se encontraba en Bitonto, cerca del mar Adriático, un lugar muy popular entre los turistas extranjeros. Quizás alguno de ellos le inspiró esta marcha.

Esta edición de «Inglesina» ha sido arreglada y editada por el coronel John Bourgeois, antiguo director de la Banda de los Marines de los Estados Unidos.


First Suite in E-flat for Military Band (“Primera suite en mi bemol para banda militar”), op. 28 (1909)
Gustav Holst (1874-1934)
1. Chaconne (“Chacona”)
2. Intermezzo
3. March (“Marcha”)

First Suite in E-flat es quizás el clásico definitivo para bandas de viento. Compuesta en 1909, es una de las primeras obras originales importantes para banda. Holst la escribió originalmente para un conjunto de 19 instrumentos más otros instrumentos que pudieran «duplicar» esas partes. No se sabe con certeza por qué Holst compuso la pieza; no recibió ningún encargo para ello y no se estrenó hasta después de la Primera Guerra Mundial. En aquella época, una «banda militar» era básicamente una combinación de instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión disponibles; aún no existía una instrumentación estándar para este tipo de conjunto.

Una de las razones por las que la Primera Suite se considera un clásico es la forma en que Holst construyó la pieza. Se basa en el motivo de tres notas «Mi bemol-Fa-Do» y su inversión «Mi bemol-Re-Sol», que se utiliza en una variación del tema del primer movimiento y también da comienzo al tercer movimiento. El primer movimiento se titula «Chacona», que es una melodía repetida en compás ternario, normalmente en el bajo, sobre la que se escriben una serie de variaciones melódicas. Holst escribió un tema bastante modesto de ocho compases que permite una amplia variedad de técnicas compositivas, incluida una inversión de la propia melodía de la chacona. El segundo movimiento es un brillante «Intermezzo», que comienza con el motivo de tres notas y destaca los instrumentos de viento-madera. El movimiento final, «Marcha», destaca los instrumentos de viento-metal en la frase inicial con el motivo en inversión. La melodía del «Trío» toma prestado el motivo original (ahora transpuesto a la tonalidad de La bemol) y destaca las voces tenores de la banda. Una agitada sección de «ruptura» une el trío con una repetición de la primera frase. Los instrumentos de viento-madera tocan la melodía de la primera frase, mientras que los de viento-metal tocan la melodía del trío en contraposición, en un ingenioso ejemplo de escritura polifónica. Una coda lleva la obra a un brillante final.

Gustav Holst fue un compositor británico de finales del Romanticismo con una producción original. Era buen amigo de Ralph Vaughn Williams, y juntos dedicaron mucho tiempo a recopilar canciones y melodías populares inglesas, que a menudo incorporaban a su música. (La «Segunda suite para banda en fa» de Holst incluye numerosas melodías populares). Enseñó en la St. Paul's School de Hammersmith, Londres, y dedicaba los veranos a escribir y componer. Holst se interesaba por temas algo exóticos para la época: la astrología, así como la cultura asiática, india y norteafricana. También admiraba la música del compositor francés Maurice Ravel. Su obra más famosa, «Los planetas», op. 32, se basó en su interés por la astrología e incorpora brillantes técnicas de orquestación; casi todas las bandas sonoras cinematográficas se han inspirado en ella. Casualmente, tanto la Primera suite como la primera interpretación completa de «Los planetas» se estrenaron con seis meses de diferencia en 1920. Continuó escribiendo importantes obras para banda de viento, entre ellas «La segunda suite en fa», «Fuga a la giga», «Una suite en Moorside» y «Hammersmith: Preludio y scherzo».


Danzón no. 2 (1994)
Arturo Márquez (1950- )

El Danzón n.º 2 es una de las obras más populares y frecuentemente programadas de la música clásica contemporánea mexicana. Fue un encargo de la orquesta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se estrenó en 1994. Ganó popularidad cuando fue programada por la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel, en su gira europea y americana de 2007.

La forma del danzón se originó en Cuba y combina influencias musicales africanas y europeas. Se caracteriza por una melodía elegante en un tempo moderadamente lento, con ritmos sincopados. El danzón se hizo popular en México y otros países latinoamericanos, e influyó en estilos de baile como el cha-cha-cha y el mambo.

Arturo Márquez es un compositor mexicano que incorpora formas y estilos musicales mexicanos en sus composiciones. Nació en el estado de Sonora, al noroeste de México. Su padre y su abuelo eran músicos y le introdujeron al mariachi y a la «música de salón» a una edad temprana. Creció en California y más tarde regresó a México para estudiar en el Conservatorio de Música Mexicana. En la década de 1990, descubrió los bailes de salón latinos en Veracruz, lo que finalmente le llevó a componer sus nueve danzones. Márquez dedicó esta obra a su esposa, Lily.

Traducción al español de Julio González

Volver a la página del programa.